Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas

19 de octubre de 2010

Mapas Mentales

Una forma  de entender y comunicar conocimientos o ideas,  es es a través de las herramientas de mapas mentales

Estos mapas son excelentes formas de hacer diagramas para organizar la info, asociar ideas, ver la "big picture", etc.

http://www.bubbl.us/, es simple y muy facil de usar.

Hay otras herramientas de mapas mentales para explorar y seleccionar:

http://wwwhatsnew.com/category/productividad/mapas-mentales/

http://wwwhatsnew.com/2010/03/17/aplicaciones-para-crear-cuadros-sinopticos/

21 de septiembre de 2010

Wikis

El Wiki permite centralizar contenidos, creados, resumidos o seleccionados por un grupo de personas. Es simple de usar y facilita la creación y la accesibilidad de todos, en forma colaborativa.

Se puede armar un wiki de la escuela, donde centralizar todos los contenidos, temas con sus recursos recomendados, material producido por los propios alumnos (videos, articulos, proyectos), material sobre campamentos, salidas, fotos, etc.

Todo aquello que quiera ser compartido y/o creado colaborativamente. Maestros, alumnos, padres.





Ver aquí un articulo sobre wiki en la escuela

20 de septiembre de 2010

Blogs


Los blogs son una forma de crear y compartir contenidos en internet. Pueden ser personales, o construirse en forma colaborativa teniendo varios autores. Se  pueden compartir a un grupo o quedar accesibles para todos.
Ejemplos de blogs en la escuela:  Blogs de una actividad (campamentos, proyectos), Blog sobre un tema en particular, Blog de un grupo.

Se pueden hacer con www.blogger.com, www.edublogs.org  o  www.kidblog.org, etc.

¿Qué es un blog?

Prezi - Presentaciones

Es una herramienta libre, para crear presentaciones online.
La gran ventaja que tiene es que permite hacer presentaciones no-lineales, en lugar de tener N slides (como Power Point).
Consiste en  un único "lienzo" (como que fuera un pizarrón) donde uno puede navegar, hacer zoom, ver parte, verlo completo. Se puede insertar videos, etc.
    Si se usa la versión gratis, las presentaciones quedan visibles para todo el mundo. Hay una licencia especial para centros educativos. 

    Sitio Web:  www.prezi.com    Ejemplo de presentación hecha con prezi:



    YouTube: Uso de videos

    1 - Selección de Videos educativos

    Existen, ademas de los portales uruguayos de educación, otros sitios con videos educativos interesantes. La idea está en tener una lista de los mejores para cada tema, esta es una lista "viva",  cada vez surgen más, y para eso es importante tener personas que los estén recomendando. (padres, docentes, alumnos, etc)


    Si se tiene un wiki de la escuela, en ese mismo wiki se pueden tener la listas de videos, y  recomendarlos,  rankearlos. Los mismos alumnos pueden votar y decir si les gustó, si les sirvió.

    Uno de los más nombrados últimamente es Khan academy, que  viene teniendo buenos resultados.
    En febrero de 2011 su creador dio una charla en Ted 2011. En el Plan Ceibal están en contacto con ellos y haciendo una campaña de voluntarios para traducir los videos al español.

    Khan academy

    Algunos otros  a evaluar: (ademas de los portales educativos de Uruguay)
    Utubersidad
    Videos Educativos
    Educ ar
    100 Incredibly Useful YouTube Channels for Teachers

    Hay una pagina aquí  con  recomendaciones.


    2 - Ver clases en casa, ejercitar y aplicar conocimientos en clase.
    Una idea es dar vuelta las cosas que se hacen en clase/en casa. En lugar de exponer en clase, ejercitar en casa. Dar vuelta esto. La técnica es:  tener algunas exposiciones/explicaciones grabadas en youtube y que los alumnos las vean en casa.

    Esto tiene la gran ventaja que  permite que c/u vaya a su ritmo, pueda ir para atrás si no entendió, para delante, volver a recurrir a una explicación, etc.

    La clase se aprovecha para practicar, aplicar esos conocimientos, para la parte donde la interacción da un valor importante.





    En este articulo de  Daniel Pink (reconocido escritor sobre nuevas formas en que trabajamos y aprendemos), plantea este tema y pone ejemplos de el profesor Karl Fisch que lo aplica.

    Juegos

    Los juegos de computadora, tienen la gran virtud de hacer cosas complejas, de manera simple.
    De esto depende la sobrevivencia de los que hacen videos juegos, es la clave de su éxito.

    ¿Cómo hacen los juegos para enseñarse de manera fácil cosas complicadas?
    La forma es  lograr en todo momento un equilibrio entre desafío y dificultad: ser lo suficiente desafiante como para motivar, atrapar y aprender, pero no ser demasiado complejo, de forma que el jugador no se abrume y abandone.  Eso es justamente lo que se quiere con la educación.

    Para lograr esto, los juegos se estructuran en niveles. En cada nivel se aprende algunas cosas nuevas. Pero lo que se aprende en un nivel, no se acumula simplemente a lo aprendido en el nivel anterior, sino que el mecanismo es diferente. Cuando en un nivel se  aprende algo, en realidad eso es provisorio, ya que en el siguiente nivel  se muestra que eso que se aprendió no estaba del todo bien y tiene que modificarse, corregirse y ampliarse.

    Esto permite ir incorporando conocimientos, pero no de forma simplemente acumulativa, sino que el nuevo conocimiento, corrige y amplía el anterior. Esta es una estrategia para hacer que algo complejo, sea simple de entender, aprender y sea entretenido.

    Un ejemplo de esto:  Un simulador de manejo.
    En el primer nivel  solo hay que mover el volante.
    En el segundo nivel, hay que acelerar (ya solo con mover el volante no andamos...)
    En el tercer nivel se agrega algun cambio (ya solo con mover el volante y acelerar no funciona el auto)
    etc.

    Esto  en la vida real no se puede hacer. O sea, si tengo que aprender a manejar en la vida real, tengo que aprender todo de una, sino no puedo manejar. Esto es lo fantástico que nos brinda la tecnología.


    resumen (mio) de una charla de:  Gonzalo Frasca, experto en video juegos. Ver aquí una entrevista a Frasca.

    19 de septiembre de 2010

    Twitter, Skype, Celulares

    3 herramientas para las cuales se pueden encontrar muchos usos en clase:



    Twitter, para interactuar alrededor de algún tema, seguir a los expertos en twitter o a "hashtags" de algun tema que se investiga. 

    Es una fuente de contenido muy útil. "Twittear" eventos, o avances de un proyecto.




    Skype, para comunicarse con otras escuelas, personas que hablan en otros idiomas en forma nativa. Hacer una clase en conjunto  con otra escuela. 





    Celulares, Cámaras de fotos.   Para grabar entrevistas, fotos, para proyectos, o documentar cosas. (Ej:  Fotos al pizarrón para registrar algún problema/razonamiento y subirlo)

    Aquí un artículo sobre estas herramientas en una clase


    y hay más...